El té kombucha o también llamado popularmente la kombucha o el hongo chino, se ha puesto muy de moda recientemente. Su origen parece situarse en China aunque en el siglo XIX era muy popular en la Rusia zarista.
Ahora se ha puesto muy de moda, una moda proveniente de Estados Unidos, como muchas de ellas, y que parece ser que le atribuye propiedades casi milagrosas al té kombucha: desde mejorar la digestión hasta curar el cáncer, pero también se dice que es peligroso, ¿qué hay de cierto en estas afirmaciones? ¿es bueno o malo? ¿tiene de verdad propiedades beneficiosas? Voy a intentar arrojar algo de luz en este artículo empezando por el principio.
¿Qué es la kombucha?
El té kombucha o kombucha a secas es una bebida fermentada, parecida a la sidra y de aspecto poco apetecible en su versión casera, que se obtiene de la fermentación de té negro azucarado con una colonia de microorganismos llamada científicamente Medusomyces gisevi y popularmente como hongo SCOBY.
Esta fermentación es de carácter alcohólico por lo que este té es ligeramente alcohólico (entre 1g o 3,6g/l) cosa que es muy importante tener en cuenta a la hora del consumo. Hay que considerarlo más como una sidra que como un té.
El hongo SCOBY u hongo kombucha
Cuando se habla de SCOBY es porque es un acrónimo de una colonia simbiótica de bacterias y levaduras (en inglés: Symbiotic Colony Of Bacteria and Yeast). Por tanto, decir hongo SCOBY es científicamente incorrecto ya que hablamos siempre de una colonia de hongos y bacterias como también lo es el kéfir.
En este caso concreto, la colonia de bacterias y levaduras que producen la fermentación del té azucarado, está formada por:
Bacterias:
- Bacterium xylinum
- Gluconobácter oxydans
Hongos semejantes a levaduras pertenecientes a los Ascomicetos:
- Saccharomycodes ludwigii
- Saccharomyces cerevísiae: está presente en probióticos de uso comercial y tiene efectos probados tratando la diarrea en infecciones estomacales y protegiendo el estómago durante la utilización de antibióticos.
- Schizosaccharomyces pombe
- Pichia fermentans
- Zygosaccharomyces bailii
¿Qué propiedades se le atribuyen al té kombucha?
Se le atribuyen numerosas propiedades como son:
- Reforzar el sistema inmune
- Contribuir a la quema de grasas
- Aumentar el metabolismo
- Prevenir el cáncer
- Mejorar la función digestiva
- Mejora la salud cardiovascular
- Actividad antiestrés
- Aporte de probióticos beneficiosos para la microbiota intestinal
De todas estas propiedades, ¿hay evidencia científica? Hasta ahora no hay evidencia científica en ensayos con humanos, sino que se han encontrado en ensayos con animales. Algunas de las evidencias encontradas son:
- El té fermentado demostró actividad antimicrobiana contra Escherichia coli, Helicobacter pylori, Staphylococcus aureus, Salmonella Cholerasius serotipo Typhimurium, Bacillus cereus, y Agrobacterium tumefaciens in vitro.
- El consumo de té fermentado por ratas durante 2 semanas redujo el dolor y la ayuda para dormir.
- En este estudio se habla de que el efecto sobre la kombucha en ratones es muy positiva reduciendo la grasa corporal, alargando la vida y estimulando el ejercicio.
¿Es peligrosa la kombucha?
La principal peligrosidad del kombucha proviene de la contaminación que pueda producirse durante la fermentación. Es muy importante que se realice bajo condiciones estériles ya que de otro modo la contaminación por mohos u otros bacterias puede generar compuestos hepatotóxicos entre otros.
Entre los efectos adversos que se han documentado está acidosis, la toxicidad por metabolitos secundarios generados por mohos micotóxicos que pueden aparecer en los cultivos; que puede tener efectos carcinogénicos.
En general, se desaconseja el consumo de esta bebida a personas enfermas con el sistema inmunodeprimido, o con problemas hepáticos o renales. No sería el primer caso de toxicidad por kombucha en personas con condiciones previas adversas para el consumo de kombucha.
¿Preparar en casa el té kombucha o comprarlo?
Esto ya depende de cada uno. La preparación del té kombucha es relativamente delicada ya que hay que prestar mucha atención a que el cultivo no se contamine ya que pueden producirse efectos tóxicos en el organismo por el consumo de bacterias u hongos contaminantes como Aspergillum.
Sin embargo, como decía la preparación no es complicada, sólo tienes que conseguir el SCOBY en algún herbolario (que baratos tampoco son) y proceder con la forma de la elaboración. Hay herbolarios que hacen talleres y demás, o multitud de vídeos en Youtube como el del final de este post.
Si no quieres complicarte, las bebidas comerciales de kombucha son muy confiables porque han pasado todos los controles de sanidad marcados por la legislación vigente, y porque, en general, cuentan con personal plenamente capacitado para la elaboración de estas bebidas con el cuidado que ello requiere. Eso no quiere decir que la elaboración casera sea peor, todo depende de la comodidad de cada cual.
Eso sí, me gustaría que quedara claro que si quieres tomar kombucha que sea por su sabor tipo sidra o porque podría tener alguna propiedad como probiótico, pero recuerda que todavía no hay evidencia científica de estas propiedades en seres humanos.
Fuentes:
Vivo en Valencia, España, tmbn cerca de Denia.
Regalo hongo para hacer el te kombucha…ya que sigue creciendo y tengo mucho.
Mi correo [email protected].
Donde lo puedo comprar el la ciudad de mexico
Adonde puedo comprar el hongo en Mérida, Yucatan.
Muchas Gracias por la informacion, muy interesante.