Hongos superiores (dicariomicotes)

basidiomicetos
Ejemplo del cuerpo fructífero (seta) de un basidiomiceto.

No poseen células móviles, son los hongos terrestres más evolucionados o también llamados eumicetos. Los dicariomicotes se consideran como un grupo monofilético compuesto por los Ascomicetos y Basidiomicetos, que forman un subreino, el subreino Dicarya.

Los zigomicetos ya no se consideran como un grupo monofilético ya que se ha descubierto que es polifilético, y ya no se considera como una única división, phyllum o categoría taxonómica.

Sus hifas son septadas lo que les proporciona dos ventajas: reforzamiento ante un sustrato agresivo, limitan la pérdida del citoplasma en roturas gracias a la compartimentalización. Se adaptan a sustratos y ambientes secos y colonizan sustratos diversos.

Con respecto a la nutrición varía según los grupos:

  • zigomicetos: sustratos sencillos y «accesibles», pan, frutas…
  • Dicariomicotes (engloban a los ascomicetos y basidiomicetos): degradan sustratos como fuentes de C y N muy resistentes al ataque biológico, como por ejemplo celulosa, queratina y lignina.

 

setas
Ejemplo del cuerpo fructífero (seta) de un hongo superior.

 

Su pared celular está compuesta por quitina y glucanos y sus propiedades nucleares son fusión de hifas, anastomosis, e intercambio de núcleos; formación de dicarions y la posesión de una dicariofase por división sincrónica de núcleos, es corta en ascomicetos y larga en basidiomicetos. Producen cuerpos fructíferos, algunos macroscópicos.

Los basidiomicetos, engloban la mayoría de los hongos con setas, los cuerpos fructíferos más característicos y conocidos. Un ejemplo es la especie de alto valor comercial, Agaricus bisporus o champiñón. Entre los ascomicetos destacan las trufas, las levaduras y parásitos de plantas con gran impacto comercial como es el cornezuelo del centeno.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.