- FILO: Mollusca
- CLASE: Gastropoda
- SUBCLASE: Opistobranchia
- ORDEN: Anaspidea
- SUBORDEN: Aeolidina
- FAMILIA: Aplysiidae
Descripción: Las liebres de mar negras tienen un tamaño grande de hasta 30 cm y hasta 1 kg de peso. Poseen concha con forma de vidrio de reloj muy delgada y abombada, con un entrante en la parte superior que está cubierta por el manto. La concha es muy quebradiza y puede medir hasta 50 mm de tamaño. Su cuerpo es muy blando. El pie tiene a ambos lados unos lóbulos llamados parapodios, que recubren casi todo el dorso y ayudan a nadar el animal y que en esta especie no se hallan unidos en la cola. La cabeza tiene unos rinóforos muy cortos, enrollados y con forma de cuchara, de aspecto similar a las orejas de conejo (de ahí su nombre); con los ojos directamente delante y en la base. El color es pardo oscuro oscuro y puede tener un reticulado oscuro o un punteado rosa a blanquecino. El borde del manto y los rinóforos puede ser de blanco a rojizo como el caso de la fotografía.
Biología: Su alimentación se basa en plantas y algas. Son hermafroditas y se reproducen a lo largo de todo el año aunque el punto álgido es en primavera, acoplándose un animal a otro. Pueden formarse cadenas de apareamiento de varios individuos. Depositan en aguas superficiales cordones de huevos que pueden medir varios metros, son gelatinosos y pueden albergar millones de huevos.
Su natación es elegante utilizando los parapodios de forma ondulante y con contracciones de todo el cuerpo de forma continuada. Para adoptar una posición más aerodinámica, el pie se coloca en posición longitudinal y los rinóforos los colocan hacia atrás. Para verlas de forma más activa, se pueden ver mejor por las noches.
Cuando son molestados pueden segregar una sustancia blanca a violeta pero que no es venenosa.
Hábitat: Viven en colonias vegetales cercanas a la costa, especialmente sobre algas de como Ulva, Polysiphonia y plantas como Zostera, sobre fondos arenosos, fangosos y rocosos. Habitualmente hasta los 20 primeros metros, aunque puede encontrarse a mayor profundidad.
Frecuencia: Frecuente.
Posibilidades de confusión: Con Aplysia punctata, pero se diferencia de ésta en que A. punctata es de menor tamaño y carece del borde rojizo. A. fasciata también puede presentar una retícula oscura que no presenta A. punctata.
Distribución: Mediterráneo, Cantábrico y Atlántico Este (desde Francia hasta Angola) y Mar Rojo.
Fotografíada en: Tabarca, julio 2012
Bibliografía y fuentes:
Riedl, R. Fauna y Flora del mar Mediterráneo. Ed. Omega. Año 1986.
Göthel, Helmut.Fauna marina del Mediterráneo. Ed. Omega. Edición 2006.
Hoy a las 13.00 he visto en la playa de La Lanzada en la provincia de Pontevedra, una de unos 25 cm. Al borde de la arena, medio muerta, al acercarla a aguas un poco más profundas ha vuelto a moverse y se ha escondido en zona de rocas y algas. Tenía un movimiento muy elegante una vez recuperada.
El día 5 de octubre de 2016, sobre las 9’30 de la noche,estaba pescando, y al ver entre barcos algo negro que se movía de forma parecida a los calamares, decidí, engancharlo con la caña y me llevé una sorpresa al ver que era una liebre de mar negra. Nunca había visto ninguna. Pesaría alrededor de 1kilo.
Como no sabía si era comestible, la solté del anzuelo con mucho cuidado y la devolví otra vez al agua.
Esto sucedió, en el puerto de Bermeo.