Reserva Marina de Tabarca (Alicante)

¿Dónde está la isla de Tabarca?

La isla de Tabarca está situada delante de las costas de Alicante, Elche y Santa Pola (Alicante, España) a tres millas náuticas del Cabo de Santa Pola, también llamado Cap de L’Aljub; y a ocho millas náuticas de Alicante.

tabarca

La isla de Tabarca debe llegar desde Alicante, Santa Pola o Guardarmar (la costa de Elche sólamente posee playa) mediante barcos que salen diariamente cada media hora en verano desde Santa Pola y cada hora en invierno. (Es aconsejable consultar los horarios de los barcos el día anterior).

Es aconsejable llevar calzado cómodo, una buena gorra, ganas de andar y un buen equipo de snorkel que se puede realizar en la reserva. (Para bucear con botellas es necesario pedir permiso a la Conselleria de Medio Ambiente)

Características principales

La isla de Tabarca fue la primera reserva marina de interés pesquero declarada de España en el año 1986. Su proceso de consecución fue costoso debido a las presiones pesqueras de la zona que no veían viable la creación de esta reserva. Finalmente ha sido reconocido el éxito de la reserva marina de cara a la conservación de los recursos pesqueros.

Tabarca, es en realidad un archipiélago conformado por la isla de Tabarca (que es la de mayor tamaño y que mide 1,8 Km de largo y unos 400 m de ancho), y los islotes de La Galera, La Cantera y La Nao.

El pequeño pueblo de Tabarca se encuentra en la isla, y la piedra de construcción de la que se abastece es de la isla de La Cantera que está conformada por arenisca; el resto de la isla es de naturaleza volcánica.

Esta reserva marina está zonificada en tres zonas de conservación, la Zona 1 que es la que se puede acceder libremente, la zona 2 que presenta un mayor grado de conservación (que son los fondos marinos) y la zona 3 que es que corresponde a La Llosa formación submarina entorno a la cual se haya parte de la mejor pradera de Posidonia oceanica del litoral español, y donde se puede observar una gran riqueza marina.

Está declara como zona ZEPA (Zona de Especial Protección para Aves) debido a la abundancia de especies de aves que acuden a esta isla.

Antiguamente se encontraba una pequeña población de foca monje (o lobo marino) que fue exterminada por los antiguos pobladores por ser su competencia a la hora de pescar mero, principal pez de interés comercial. Existe todavía la Cova del Llop Marí (Cueva del Lobo Marino) en referencia a esta especie ya desaparecida del litoral alicantino y mediterráneo en general. (quedan algunas poblaciones en la zona del mar de Alborán).

La vegetación terrestre

En la isla de Tabarca la vegetación que podemos encontrar, es vegetación propia de cultivos abandonados en conjunción con vegetación propia de zonas salinas. Podemos encontrar formaciones de matorrales halófilos, junto con algún almendro. También encontramos espino blanco, esparraguera blanca… y los líquenes que podemos encontrar en la zona Norte de la isla que revisten especial interés.

La vegetación acuática

Hallamos especies indicadoras de aguas de gran calidad, limpias y transparentes como Cystoseira. Además, existen otras especies vegetales marinas como Anadyomene stellata, Hypnea cervicornis y Penicillus capitatus de origen tropical.

Es importantísima como ya hemos comentado la excelente pradera de Posidonia oceanica, fanerógama marina que da cobijo a toda una serie de fauna acuática de interés comercial y natural. Se extiende desde los cero hasta los 30 metros, y llega a alcanzar los 20 metros de altura. (dado que esta especie crece un centímetro por año, podemos afirmar que esta pradera tiene 2.000 años de antigüedad).

También es muy importante la pradera de Cymodocea nodosa, que realiza una función similar a Posidonia oceanica.

Avifauna de Tabarca

Las aves propias de esta reserva marina, son especies eminentemente marinas que se alimentan de la pesca de la zona y cuyo ciclo se desarrolla en este ecosistema.

  • cormoranes
  • gaviotas de Andouin
  • gaviotas cabecinegras
  • cormorán moñudo
  • paíño común
  • cerceta pardilla (en peligro de extinción)
  • porrón pardo
  • cigüeñela común
  • fumarel cariblanco
  • zampullín chico
  • focha común
  • chorlitejo patinegro
  • alcatraz común

Peces en los fondos tabarquinos

Dentro de la piscifauna podemos encontrar principalmente es:

Invertebrados de la isla de Tabarca

Especies animales terrestres

No es especialmente rica en vertebrados terrestres pero podemos encontrar:

  • eslizón ibérico
  • Anisolabis marítima, dermáptero que sólo podemos encontrar en la isla de Tabarca dentro de toda la provincia de Alicante.
  • Cryptocefalus espagnoli (endémico de la isla de Tabarca)
  • Brachynema espagnoli (endémico de la isla de Tabarca)

Zonificación

La zona de máxima protección en el extremo oriental de la reserva, por fuera del islote de La Nao, en la zona denominada como Bajo de La Nao o de La Llosa, (fondos menores a 20 metros de profundidad) y al Este de la línea norte-sur que pasa por el extremo Este de la curva de nivel de 10 m de profundidad más cercana al islote.

La reserva marina está comprendida entre los vértices que marcan las siguientes coordenadas geográficas referidas al Datum WGS-84:

  • A: 38º 09,86ŽN; 000º 25,34Ž W.
  • B: 38º 08,45ŽN; 000º 29,60Ž W.
  • C: 38º 10,94ŽN; 000º 29,60Ž W.
  • D: 38º 09,56ŽN; 000º 30,23Ž W.

Usos permitidos en la reserva marina de Tabarca

a) PESCA MARÍTIMA PROFESIONAL: Modalidades y condiciones de acceso.

Dentro de la reserva marina, y por fuera de la reserva integral, se permiten las siguientes actividades:

EN AGUAS EXTERIORES:

  • Moruna gruesa: Permitido el calamento de dos de estas artes a la Cofradía de Pescadores de Tabarca, una al noroeste de otra al sureste del islote de La Nao, en los meses de abril a junio de cada año.
  • Curricán de superficie: Al este del meridiano del bajo de La Nao o de la Llosa.

Las autorizaciones para su ejercicio las concede la Dirección General de Recursos Pesqueros de la Secretaría General de Pesca Marítima.

EN AGUAS INTERIORES:

  • Aparejos de anzuelo (chambel, caña, curricán), excepto palangres y sus variantes.
  • Moruna chirretera: (trampas de red típicas de la zona, durante determinados meses) calamento de un máximo de 10 de estos artes por la Cofradía de Pescadores de Tabarca, entre los meridianos que pasan por el Escull Forat (al norte) y el Escull Negre (al sur), en los meses de octubre a diciembre de cada año.

b) ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS: Modalidades y condiciones de acceso.

  • Se permite el buceo autónomo en la reserva, previa autorización.
  • Las embarcaciones deben amarrarse a la boya destinada.
  • Para su ejercicio, y según sea en aguas interiores o exteriores, se deberá obtener previamente autorización de acceso de la Dirección General de Industria, Cooperativismo, Pesca y Relaciones Agrarias de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalidad Valenciana, o del Jefe de la Dependencia de Agricultura y Pesca de la provincia de Alicante.
  • Cupos:

EN AGUAS EXTERIORES:

ZONA
INMERSIONES
BARCOS
DÍAS HÁBILES
HORARIO
LA NAO
10
3
1 DE OCTUBRE A 31 DE MARZO, V,S,D, FESTIVOS
DE 9:00 A 17:00
1 DE ABRIL A 30 DE SEPTIEMBRE, M, V, S, D Y FESTIVOS
DE 8:00 A 18:00
SUR DE LA LLOSA
10
3
1 DE OCTUBRE A 31 DE MARZO, V,S,D, FESTIVOS
DE 9:00 A 17:00
1 DE ABRIL A 30 DE SEPTIEMBRE, M, V, S, D Y FESTIVOS
DE 8:00 A 18:00

EN AGUAS INTERIORES:

ZONA
INMERSIONES
BARCOS
ESCULL NEGRE
7
2
ARREFICE ARTIFICAL TABARCA
7
2
ISLOTE DE LA GALERA
10
3
ESCULL ROIG
7
2
ZONA LIBRE DE AGUAS INTERIORES
10
3

 

PERIODO
DIAS
HORARIO
1 DE OCTUBRE A 31 DE MARZO
V, S, D Y FESTIVOS
DE 9:00 A 17:00
1 DE ABRIL A 30 DE SEPTIEMBRE
M, V, S, D Y FESTIVOS
DE 8:00 A 18:00

c) ACTIVIDADES CIENTÍFICAS: Condiciones de acceso.

Las autorizaciones para su realización se deberán obtener de la Secretaria General de Pesca Marítima, en aguas exteriores, y de la Dirección provincial del MAPA en Alicante, para aguas interiores.

Datos disponibles en el ministerio de medio ambiente en este enlace.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.