Tsunami: el mar más destructivo

tsunami-recreacion
  • Tsunami, es una palabra japonesa,” Tsu”: Puerto o Bahía; “Nami”: Ola; Maremoto, viene del Latín, “mare”: Mar;  “Motus “: Movimiento.
  • Los tsunamis producen más destrucción que los terremotos.
  • Antes era tomado como un castigo divino. Durante mucho tiempo el hombre fue incapaz de comprender el origen y causa de los tsunamis.

tsunami-recreacion

Al leer citas históricas sobre “Maremotos” nos estamos refiriendo a los nombrados “Tsunamis” hoy en día. Tsunami es una palabra japonesa que significa “ola que llega al puerto” y Maremoto viene del latín y se refiere a “movimiento del mar”. Por lo tanto, últimamente la palabra tsunami desplazó a maremoto ya que es más acertado su significado, maremoto podría estar refiriéndose a una enorme ola que puede producirse en cualquier momento del día, como así también a las mareas provocadas por la luna o el sol.

¿Cómo se genera un tsunami?

Los tsunamis son una o varias olas gigantes que van desde los 6 a los 40 metros las más grandes aproximadamente y arrasan con lo que haya a su paso. Hay una teoría de que en 1958 se dio un tsunami o mejor llamado Megatsunami de unos 516 metros de altura, el cual fue avanzando a unos 200Km/H hacia la Bahía de Lituya, Alaska.

La mayoría de los tsunamis son olas que han sido generadas por terremotos submarinos en un borde de placa deberá ser mayor a 6.5 en escala de Richter, a continuación en menor proporción le siguen los generados por volcanes submarinos (3%)y por último también pueden originarse debido a un deslizamiento en el talud continental(0,8%).

Sea cual fuere el caso que le dio origen lo que sucede en el fondo el mar es lo siguiente: se da un evento, fuera de lo común, que genera una onda en el mar, la misma viaja a gran velocidad (600-800Km/h)desplazando una gran cantidad de agua.

En mar abierto estas ondas tienen una altura baja y una distancia de 100km entre crestas, las cuales algunas mueren ahí en mar abierto sin causar daños y otras siguen paso hacia las costas, al llegar a la costa la profundidad del fondo marino va disminuyendo, por lo tanto la velocidad retrocede también(50Km/h) provocando el retroceso de las aguas de costa, ya que estas son absorbidas por la onda que se acerca, provocando la acumulación de agua en columna necesariamente crezca la altura por transformación de energía cinética en energía potencial alcanzando metros y metros, sucediéndose a cualquier hora del día o la noche. Por lo tanto, a mayor profundidad, más rápido se propaga, por ejemplo si se da a 900metros de profundidad la velocidad será de 340Km/h.

 ¿Cómo notamos que un tsunami está avanzando?

Cada vez es más posible preverlos, pero no hay manera de detener esta catástrofe.

  • Si se da por un terremoto submarino, seguramente haya una ALERTA del mismo.
  • Podemos observar que las olas llegan a la costa con mayor altura y con mucha fuerza, pero en un instante el agua retrocede rápidamente dejando en seco peces, barcos, arrecifes coralinos, etc.

tsunami-via-evacuacion

Vulnerabilidad de las costas ante un tsunami

Una costa puede ser afectada por un tsunami en mayor o menor magnitud, esto depende de:

  • La magnitud del fenómeno que induce la onda marina.
  • La topografía submarina por la cual la onda pasa.
  • Distancia del epicentro a la costa.
  • Morfología de la línea de costa.
  • Orientación direccional del eje de la bahía respecto del epicentro.
  • El estado de la marea.
  • Presencia de arrecifes de coral y/o rompeolas. (ver artículo sobre cómo los arrecifes de coral protegen la costa)
  • Topografía de la superficie terrestre de la costa, pendiente grado de inclinación y cantidad de obstáculos en la misma.
  • Uso, ocupación y construcciones hechas por el hombre en la costa.

Noticia importante: Tsunami 2014

Para estar actualizados..

Se sucedió un terremoto este año, ocurrido el 1/04/2014 a las 20:48hs (local), su epicentro se detectó a 89 kilómetros al suroeste de Cuya, en la región de Tarapacá, en el Norte Grande de Chile.

Afectó a parte de los países de Perú, Bolivia y Chile. El movimiento telúrico tuvo una magnitud de 8,2 grados Ritcher y una duración de 2 minutos; siendo el terremoto más fuerte registrado de este año a nivel mundial. Tras el sismo se informó a las 21:08 hora local un Tsunami en la región advirtiendo «ser altamente destructivo», la Armada de Chile dijo que la primera ola del maremoto golpeó la ciudad de Pisagua 45 minutos después del terremoto, por lo que ordenaron la evacuación de toda la costa.

Finalmente se dieron olas de hasta 2.55 metros de altura, aunque no provocaron serios dastrozos, los mayores daños, heridos y muertes se dieron debido al terremoto que afectó la zona.

Esta área es fuertemente afectada año tras año debido que allí la placa de Nazca subduce bajo la sudamericana.

Estudiante en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente; perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Idiomas: Español, Inglés, Francés y Portugués. Presentación del informe “Análisis Estructural del Grupo Ventana y Pillahuincó, Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, Argentina” en el Congreso Argentino de estudiantes de Geología, 2013 Aficiones: literatura universal, deporte, música, viajes, cine.