Incendios forestales y cambio climático

incendios forestales y cambio climático

Desafortunadamente cada verano los incendios forestales son noticia. La cuenca mediterránea y California copan los telediarios y los periódicos con sus incendios forestales que cada vez son más virulentos y severos, afectando a la población de forma directa como los incendios de Portugal, Grecia o España.

incendios forestales y cambio climático

En 2017, fallecieron más de un centenar de personas y se quemaron más de medio millón de hectáreas en España y Portugal. En 2018,  en Grecia se producen graves incendios con cerca del centenar de personas fallecidas en circunstancias drámaticas por culpa del fuego y más de 40.000 hectáreas calcinadas que son noticia mundial, en España se desalojan miles de personas en la Comunidad Valenciana y en el sur de Francia otro tanto.

La virulencia de los incendios es cada vez mayor y la temporada de incendios cada vez más larga de acuerdo con WWF España. En su informe del año 2013 ya alertaba de la tendencia al alza de los grandes incendios forestales (GIF).

Se suele decir que los incendios forestales del verano (y hoy día del otoño también), se apagan en invierno.

Al margen de causas fundamentales de los incendios como:

  • la composición del bosque (por especies pirófitas, en zonas de poca biodiversidad donde la masa forestal está compuesta fundamentalmente por pinos y no por carrascas o encinas en el caso de la zona mediterránea, o los eucaliptos en Galicia y Portugal),
  • el abandono de las actividades forestales que causan que cada vez haya más biomasa en el bosque,
  • el abandono de las actividades agrarias
  • y la falta de planificación forestal,

el cambio climático es un nuevo factor que influye en la virulencia y la severidad.

Cambio climático e incendios forestales

Si bien no podemos considerar que el cambio climático sea causa principal de los incendios forestales sí que contribuye en gran medida a la severidad de los mismos. Los superincendios han llegado para quedarse.

Con una temperatura media global al alza, que implica veranos cada vez más calurosos y secos, el comienzo de un incendio ya tiene el terreno preparado para su extensión a gran velocidad.

Ya en 2012, algunos estudios alertaban de que si el modelo de desarrollo actual continuaba (mundo de crecimiento aumentado de la población, lento desarrollo económico y lento cambio tecnológico), la evolución de los grandes incendios forestales iría en aumento en el hemisferio Norte:
incendios forestales y cambio climático
La conocida regla del 30, para que se den grandes incendios forestales: más de 30º de temperatura, más de 30 km/h de velocidad de viento y menos del 30% de humedad cada año se da en más ocasiones por el calentamiento global que está experimentando el planeta; y lo que eran veranos inusualmente calurosos, se han convertido en veranos habitualmente calurosos.

La solución a corto plazo: una correcta planificación forestal y urbanística ya que en cada vez más ocasiones, hay urbanizaciones o viviendas en zonas forestales con alto riesgo de incendio. Además, el castigo real y efectivo a pirómanos que de promedio en España ocasionan el 50% de los incendios forestales.

La solución de fondo: luchar efectivamente contra el cambio climático antes de que lleguemos al punto de no retorno.

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.