Los platelmintos: características y clasificación

platelminto turbellario

El filo de los platelmintos está formado por los gusanos planos como por ejemplo son las tenias. Sus principales características son:

  • metazoos (es decir, animales pluricelulares),
  • triblásticos (se distingue ectodermo, endodermo y mesodermo en su desarrollo)
  • acelomados (no tienen celoma, es decir no tiene cavidad interior, son macizos porque tienen un mesénquima donde se incrustan los diferentes órganos).

El conocimiento de los platelmintos es importante para el hombre, tanto en salud como en economía ya que, como comentábamos, son parásitos tanto del ser humano como de otros animales.

platelmintos de Haeckel
Ilustraciones de Haeckel de platelmintos.

Clasificación de los platelmintos

Los platelmintos se han clasificado tradicionalmente en tres clases: Turbellaria, Trematoda, Monogenea y Cestoda.

Todos los platelmintos con excepción de los turbelarios (donde se engloban las planarias) son parásitos. Todos los trematodos y cestodos son endoparásitos y los monogeneos cuentan también con especies ectoparásitas. Los monogeneos parasitan principalmente a peces y anfibios, trematodos y cestodos a todo tipo de animales, también a los seres humanos.

La clase Turbellaria es la única inofensiva, son gusanos libres, marinos o de agua dulce aunque pueden vivir en tierra: en bosques tropicales con humedad hasta la saturación. Como veremos respiran por difusión a través del tegumento, y por tanto, requieren hábitats donde exista agua o altos niveles de humedad. La clase Turbellaria hace referencia a un grupo parafilético (es decir, no son todos los organismos procedentes de un mismo ancestro común).

Como se puede entrever, la clasificación y la filogenia de los platelmintos no es nada sencilla. Ehlers (1986) define las siguientes características para el taxón de los platelmintos:

  • a) ausencia de mitosis en células somáticas, por ejemplo: las células somáticas se diferencian a partir de blastómeros o células totipotenciales en estado post-embriónico;
  • y b) células multiciliadas, donde los cilios carecen de centriolo accesorio, la monofilia del grupo no ha podido ser establecida con seguridad hasta el momento.

Pero hasta la fecha ninguna apomorfia ha sido encontrada para definir los Turbellaria; es decir, no se han encontrado características únicas y comunes a un ancestro común que permita agruparlos bajo una clase común.

Se ha demostrado que caracteres como vida libre y cuerpo cubierto por epidermis multiciliada no representan características para el taxón. El término Turbellaria actualmente es usado en una manera descriptiva.

En biología sistemática y, en particular, en cladística, una apomorfia o apomorfía es un rasgo o carácter biológico evolutivamente novedoso, una novedad evolutiva derivada de otro rasgo perteneciente a un taxón ancestral filogenéticamente próximo. Fuente: Wikipedia

En la actualidad, es más correcto hablar de dos subfilos: Catenulida y Rhabditophora. El subfilo Rhabidtophora agrupa muchos turbelarios pero también a las clases Monogenea, Cestoda y Trematoda bajo la superclase Neodermata. Los catenúlidos son platelmintos de vida libre en agua dulce.

Características generales

Los platelmintos son los animales más simples que cuentan con simetría bilateral, es decir, tienen una polaridad definida entre los extremos anterior y posterior. Dicho de otra manera su simetría es como un espejo reflejado si los partiéramos por la mitad, en un plano sagital.

Tienen el cuerpo aplanado dorsoventralmente (de ahí que se llamen gusanos planos), y tienen tanto abertura oral como genital que suele encontrarse en la parte ventral (la parte de debajo del animal).

Epidermis

La epidermis del tipo platelminta puede ser celular (es decir, tiene células individuales) o sincitial (es decir, que tiene sincitios que son células con varios núcleos derivadas de la fusión de varias células). En algunos casos puede ser un sincitio ciliado.

En el caso de los turbelarios pueden aparecer rabdites en la epidermis que son una estructura epidérmica subcelular que se forma en el parénquima con forma de bastón que sirve para producir moco para evitar la desecación o también con funciones defensivas.

En el caso de monogeneos, cestodos y trematodos la epidermis es un tegumento sincitial.

La simetría bilateral es propia de los animales más desarrollados.
By Charl Hutchings – own; Made diagram on biorender, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=93231966

El tamaño de los platelmintos es variable desde un milímetro o menos a muchos metros de longitud como es el caso de algunas especies de tenia.

A pesar de que como decíamos son de los animales más simples, puede decirse que han alcanzado el nivel de organización de órganos y sistemas ya que puede encontrarse una mayor especialización y la presencia de mesodermo permite la formación de más órganos.

Los platelmintos carecen de sistemas circulatorio y respiratorio aunque sí poseen un sistema excretor simple: los protonefridios, un sistema muscular, nervioso y digestivo.

La respiración de los platelmintos se realiza por el paso del oxígeno a través del tegumento o epidermis mediante difusión ya que no tienen un sistema respiratorio como hemos mencionado.

Sistema nervioso de los platelmintos

El sistema nervioso consiste en un par de ganglios anteriores con cordones nerviosos longitudinales conectados por nervios transversales y localizados en el mesénquima.

El par de ganglios anteriores supone la cefalización del animal por lo que hay una centralización del sistema nervioso que se extiende posteriormente por los cordones nerviosos longitudinales y los nervios transversales.

En algunos casos también es parecido al de los cnidarios.

Los órganos sensoriales son simples aunque pueden tener ojos en algunos casos.

Sistema muscular

El sistema muscular suele ser en forma de funda, con capas de fibras circulares, longitudinales y a veces, oblicuas por debajo de la epidermis. Su origen es mesodérmico.

Sistema digestivo

El sistema digestivo consta de boca, faringe e intestino, estando habitualmente ausente el ano. Hay algunas especies que pueden presentar un ano y otras varios. Dependiendo de la clase de platelmintos el sistema digestivo puede estar más o menos desarrollado.

Cuando está presente y desarrollado tiene ramificaciones ya que al carecer de sistema circulatorio es la forma de llegar a todas partes. En el caso de las especies parásitas pueden no tener tubo digestivo.

Sistema excretor en platelmintos

Como se explicaba anteriormente, cuentan con un sistema excretor rudimentario formado por dos canales que desembocan en los protonefridios que son agrupaciones de células flamígeras.

Su principal función es la osmorregulación aunque puede darse excreción de productos nitrogenados a través de los protonefridios, lo habitual es que se excreten a través del tegumento.

Las células flamígeras son unas células grandes ciliadas que conectan unas células del cuerpo con el exterior gracias a un pequeño conducto. Tienen una parte donde está el núcleo y en su forma tienen una proyección en forma de copa. La zona de la boca de la copa está ciliada, y cuando los cilios se mueven recuerdan a una llama, de ahí el nombre. La copa tiene adosada una célula en forma de tubo que también está revestida de cilios que son los que ayudan a mover el líquido a través del tubo, el cual acaba en un nefroporo.

Así, el líquido extracelular entra en la célula flamígera que gracias al batido de los cilios crea un gradiente de presión a partir del cual se produce la orina y a su vez, es empujado hacia la célula tubular, donde los cilios empujan el residuo hacia el nefroporo que está al final del tubo. De esta forma, mantienen la concentración de los fluidos internos.

Célula flamígera – By Anilocra at en.wikipedia – Transfered from en.wikipedia Transfer was stated to be made by User:Vojtech.dostal., Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3283937

Reproducción y ciclo vital de platelmintos

La reproducción de los platelmintos puede ser asexual y sexual. Sorprendentemente, tienen un sistema reproductor muy desarrollado con gónadas, conductos y órganos accesorios; muy variable en función de los grupos.

La mayoría son hermafroditas y siempre se da la fecundación interna, por este motivo, tienen órganos copuladores. Turbelarios y trematodos tienen fecundación cruzada siempre, y en el caso de los cestodos es la preferida, pero si no es posible pueden autofecundarse.

Su ciclo vital es desde lo más simple para los platelmintos de vida libre hasta lo más complejo en los platelmintos parásitos que tienen múltiples hospedadores. Un ejemplo es el trematodo Dicrocoelium dendriticum que es un parásito habitual de rumiantes pero que ocasionalmente puede pasar al ser humano. Esta especie cuenta con dos hospedadores previos (caracoles y hormingas) antes de llegar al último que serían los rumiantes.

En los próximos artículos dedicados a cada uno de los grupos veremos con más profundidad los distintos ciclos vitales de los diferentes tipos de platelmintos.

ciclo vital de los platelmintos
By http://www.dpd.cdc.gov – http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/hTML/ImageLibrary/A-F/Dicrocoeliasis/body_Dicrocoeliasis_il_th.htm, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37252541

Foto de portada By Hectonichus – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22899900

Nota: este artículo ha sido modificado para incluir las características principales de los platelmintos únicamente. Para consultar los artículos de Turbelarios y Trematados:

  • Turbelarios
  • Trematodos

Bibliografía y fuentes:

Quiroga, S. Y., Bolaños, M., & Litvaitis, M. K. (2004). Policládidos (Platyhelminthes:» Turbellaria») del Atlántico Tropical Occidental. Biota Colombiana5(2). ISO 690

Brusca C. R., Brusca J. G. (2005) Invertebrados. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2ª Edición.

Hickman, C. P. (2000). Principios integrales de zoología: Cleveland P. Hickman … [et al.] (10a. ed. –.). Madrid: McGraw-Hill. 

Licenciada en Biología con las especialidades ambiental y marina por la Universidad de Alicante.